Archivo del sitio

En Octubre «Concepto & Multiculturalismo» en USAL

En el mes de Octubre presentamos el segundo capítulo de la actividad “Concepto de Multiculturalismo”, como formato de jornada abierta a la comunidad para la sensibilización de la multiculturalidad,  en dos semanas de eventos en la Universidad del Salvador.

La primer conferencia para generar proximidad entre el ciudadano y los contenidos sobre “Concepto & Multiculturalismo” fue el 21 de Mayo para la celebración mundial del “Día Internacional de la Diversidad Cultural”, en la Universidad Abierta Interamericana.

En esta oportunidad la propuesta de contenidos será extensiva por dos semanas donde se desarrollarán charlas abiertas y encuentros con distintas culturas; desde nuestra identidad sudamericana saber de las expresiones culturales de los pueblos del mundo como elemento de formación que nos permite una proximidad con la realidad del presente en el sistema internacional de naciones.

“Concepto Multiculturalismo” es un desarrollo de nuestro medio “Equilibrium Global” desde el área focal de trabajo “Impulso Cultural”, en conjunto con Asociación Civil Amigos Diplomáticos – MODELBA – COMPANAC – Fundación Ciudadanos del Mundo – COMPANAC y la Agrupación «Frente Alternetivo Estudiantil» como partner de la Universidad del Salvador.

La tesis sobre la cual se toma un punto de partida para los contenidos a ofrecer en forma abierta al público describe: “El diálogo intercultural es conducente al entendimiento entre las civilizaciones para los desafíos de convivencia pacífica. Es desafío conjunto de los organizadores brindar jornadas de reflexión sobre la realidad global desde el enfoque del “multiculturalismo”. El sistema internacional de naciones acrecienta su perfil multiétnico, multireligioso y multicultural y el “concepto & multiculturalismo” nos lleva a construir un mundo mejor cuyo objetivo es la Paz.

La dinámica global confecciona un mundo cada vez más interdependiente e inter-relacionado y presenta nuevos escenarios sociales que acrecientan un perfil multiétnico, multi-religioso y multicultural. Nuevos retos en común para la comunidad internacional en el desafío de adoptar valores de tolerancia y la inclusión, la no discriminación y el desarrollo en convivencia pacífica en las realidades locales proyectadas a lo regional, continental y transcontinental para una convivencia pacífica entre.  Desde nuestra identidad sudamericana, sumar conocimientos de las expresiones culturales de los pueblos del mundo nos permite una proximidad con la realidad del presente.

El objetivo de brindar al asistente elementos de actualización y comprensión sobre los valores de la diversidad cultural desde el enfoque académico y desde el testimonio de referentes del ámbito diplomático, en distintas actividades que se llevarán a cabo del miércoles 17 al martes 30 de Octubre en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Salvador.

El factor de la educación y el conocimiento para el diálogo y entendimiento. El factor de la religión y los casos representativos que en el presente. Los ejes conceptuales en el marco de las instituciones multilaterales, y el escenario actual de problemáticas que se suceden en distintas latitudes.

El enfoque general de las jornadas permite conocer de expresiones culturales e interpretar los desafíos de la diversidad multicultural desde una perspectiva global abordando los desafíos en nuestro ámbito local.
Los contenidos son presentados por expertos y líderes, que desde su labor tienen un mensaje de sensibilización para la comunidad.

AGENDA DE ACTIVIDADES

El Miércoles 17 de Octubre a las 18.30hs cine-debate proyección film “Ramchand Pakistaní”. Se trata de una película testimonial sobre realidad frontera Indo-pakistaní, un exitoso film que transmite un mensaje por la paz en presentación de contexto histórico, socio-cultural y étnico. Junto a la Embajada de la Republica Islámica de Pakistán, la Embajadora Nahela Chohan expondrá sobre la cultura del país y compartirá reflexiones para conocer y comprender la realidad de Pakistán desde su base indentitaria.
El Viernes 19 a las 11.00hs se dictará la conferencia “Flujos Migratorios” a cargo de la Fundación Ciudadanos del Mundo. Será un enfoque académico desde expertos que expondrán sobre el nuevo mapa de las sociedades multiculturales y problemáticas y desafíos que emergen desde el flujo migratorio.  Se debatirá sobre cómo se aplican los derechos políticos a los ciudadanos migrantes, entre otras cuestiones sociales para comprender y tomar conocimientos de la agenda actual de la

El Martes 23 a las 18.30hs la actividad de Vietnam con la proyección film: “No Quemar” Testimonial sobre la vida en Vietnam y la guerra. Se brindar una charla abierta de la Embajada de Vietnam, donde se debatirá sobre los temas histórico-culturales de época que refleja el esta película y además conoceremos temas referidos la identidad cultural del país.

El viernes 26 la actividad de China para conocer uno de los pilares de la milenaria cultura del país, a través de una mega producción del 2010 con el film “Confucio”. Junto a la Embajada de China la propuesta de debatir sobre la vida de Confucio para una puesta en valor de la figura de este militar y pensador chino.

El cierre de estas jornadas será el martes 30  a las 11.00hs con la conferencia “Concepto Multiculturalismo” donde expertos académicos y diplomáticos acercarán reflexiones sobre el factor religión, el factor de la diversidad en la educación y contenidos que enfocados a brindar al público la posibilidad de profundizar conocimientos sobre la diversidad multicultural para los desafíos de la convivencia pacífica entre civilizaciones en el sistema internacional de naciones. Compartiremos reflexiones de la experta sinóloga María del Valle Guerra para saber de China como «madre de las culturas de Asia». También disertará Guela Sekhniachvilli, Embajador de Georgia en Argentina para conocer de la base histórica, cultural y étnica del milenario país del Cáucaso. Se tomarán interpretaciones geopolíticas desde el contacto con la base histórica e identitaria de los pueblos para reforzar la propuesta de convocar por el llamado al dialogo y el oficio de la diplomacia para la adopción de valores de la multiculturalidad para la integración.

Todas las actividades serán en el Aula Magna de la Universidad del Salvador en Hipólito Yrigoyen 2441, en la Ciudad de Buenos Aires y son NO aranceladas.

Se sugiere la inscripción previa a equilibriumglobal@gmail.com o a f.a.estudiantil@gmail.com El Frente Alternativo Estudiantil es una agrupación apartidaria compuesta por alumnos pertenecientes a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Salvador.

Desde el miércoles 17 de Octubre en USAL, invitamos a todo el público con motivaciones por las cuestiones globales a participar de las jornadas “Concepto & Multiculturalismo”, un encuentro de diálogo y difusión de valores por el multiculturalismo.

Identidad Vietnamita: Influencia del budismo y su contenido filosófico en el Tam Giáo

Identidad Vietnamita: Influencia del budismo y su contenido filosófico en el Tam Giáo. Incorporando conocimientos del budismo a nuestra identidad occidental desde el análisis de los valores humanos transmitidos a través del film NO QUEMAR proyectado por IMPULSO CULTURAL

 

  De Cristina Amalia Lopez

                                                MODELBA – CONPANAC – AAMODA –BOOK 21

                                                              Docente de la Universidad de Palermo

 

A raíz de la proyección de la película NO QUEMAR que hemos realizado como parte de nuestro ciclo de Cine de IMPULSO CULTURAL, me pareció interesante incluir algunos detalles significativos de la cultura vietnamita para profundizar en el conocimiento de sus costumbres y tradiciones y bucear en sus creencias para desarrollar nuevas capacidad de comprensión y  entendimiento y aprender nuevas formas de relación entre las culturas orientales y occidentales.  En esta oportunidad me voy a enfocar  en la influencia del budismo theravada y mahayana e invitarlos a practicar la INTROSPECCIÓN como parte del desarrollo espiritual humano.

En la idea de profundizar el multiculturalismo y abrirnos a los temas multireligiosos y multiétnicos  les proponemos ir incorporando conocimientos acerca del Budismo a nuestra identidad occidental aprendiendo a valor las culturas del mundo;  En este caso la propuesta se enfoca hacia la influencia del budismo en la sociedad vietnamita y su expansión a occidente.

Seguramente lo que la mayoría conoce de Vietnam se relaciona con la guerra y derrota de los norteamericanos en la conocida “Guerra de Vietnam”  (profundizar fechas y datos; ver 1) a través de los films hollywoodenses, pero esta vez tuvimos la oportunidad de atravesar las instancias del conflicto desde el lado humanitario, con una propuesta de cine oriental que nos convida a experimentar la sensibilidad e importancia que posee un Testimonio escrito, como mensaje para toda la humanidad. El diario personal de una joven doctora de Hanoi y el significado de las palabras convertidas en frases  tales como; … es más fácil morir que comer…, nos sumergen en el dolor de la guerra, con un alto contenido filosófico, difundiendo valores básicos y comunes a todos, independientemente de todo tema ideológico que lleva al desarrollo del conflicto. Disfrutando de los pasajes de la vida de ðng Thuy Tram, con la película vietnamita “NO QUEMAR” del director Dang Nhat Minh (2) rescatamos un mensaje clave: – No se puede detener la bala disparada….  gran tema para discutir desde el espacio ciudadano, y el rol diplomático en la resolución de conflictos, considerando a la cultura como el medio para el entendimiento de los intereses propios y ajenos que nos llevan a preservar la PAZ.

Vietnam es un país multiétnico con más de cincuenta grupos distintos (existen 54 reconocidos por el Gobierno vietnamita), cada uno con su propio lenguaje, estilo de vida y patrimonio cultural. Los grupos étnicos más grandes son: Kinh (Viet) 86,2%, Tay 1,9%, Tai étnico 1.7%, Mường 1.5%, Jemer Krom (Khơ Me Crộm) 1.4%, Hoa 1.1%, Nung 1.1%, Hmong 1%, otros 4,1% (según censo de 1999).

Abordando el budismo theravada y mahayana  para profundizar en la filosofía del pensamiento de la península indochina, y haciendo un paralelismo con el film NO QUEMAR  para entender el sentimiento de la guerra desde una voluntaria médica del VietCong, comparto con Uds. esta investigación y análisis y los invito a pensar  y descubrir  esta cultura.

Hablemos de las creencias: Tam Giáo o “religión triple” y la  importancia de vivir en clan

La cultura vietnamita es una de las más antiguas del  Asia Oriental, y el budismo mahayana es practicado por el 80% de la población, aunque no todos son budistas observantes.  Por otra parte un 2% de la población practica el budismo theravada, mayormente de la minoría jemer y un 2% sigue la secta budista heterodoxa  Hoa Hao fundada recientemente.  Un  8% de la población profesa el cristianismo (seis millones son católicos y cerca de un millón protestantes). El catolicismo se introdujo en el siglo XVI y se popularizó bajo el dominio colonial francés,  adoptando incluso el alfabeto latino para escribir el idioma nacional; sin embargo, Vietnam no tiene relaciones con el Vaticano, y la Iglesia católica está bajo supervisión del Estado.  Otro porcentaje de la población profesa el islam, que es practicado principalmente por la minoría étnica cham, también hay una minoría de seguidores del hinduismo y existen minorías de judíos, bahaíes, animistas y religiones autóctonas como el culto pagano Đạo Mẫu que rinde adoración a la Diosa Madre y el Caodaísmo (según datos de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Vietnam#Religi.C3.B3n)

Vietnam posee una  gran influencia china en su civilización, en términos de política, gobierno y ética confuciana social y moral, como lo hemos aprendido a través del seminario de Protocolo de Negocios de la Cámara de Asia Pacífico organizado por Equilibrium Global, cuando comparando las culturas orientales  vemos  su incidencia, y no obstante notamos una diferencia significativa que es muy importante  puntualizar  ya que la cultura de China valora la familia por sobre los valores del clan mientras que la cultura vietnamita valora al clan por sobre la familia, incluso cada clan tiene un patriarca, un altar del clan, y conmemoraciones de muerte con la participación de todo el clan pues el parentesco juega un papel importante en Vietnam.

Por ende, la religión en Vietnam ha sido históricamente definida  como Tam Giáo o “religión triple”, en gran parte por la mezcla entre el budismo, el confucionismo, y taoísmo, incluyendo el honrar a sus mayores (un testamento al énfasis de la cultura vietnamita en el deber filial)  haciendo entonces difícil incluso para los mismos vietnamitas el identificar exactamente que religión practican.

A diferencia del énfasis de la cultura occidental en el individualismo, la cultura oriental valora los papeles de la familia y la clanidad (los clanes), siendo popular la tradición de que muchas familias de un clan residan en una casa comunal. En la mayoría de las zonas rurales de Vietnam, hoy en día todavía se puede ver tres o cuatro generaciones viviendo bajo un mismo techo y desarrollando una vida comunitaria.  Algunos elementos generalmente considerados como característicos de la cultura de vietnamita incluyen la veneración de los ancestros, respeto de los valores de la familia y la comunidad, la artesanía y el trabajo manual, y la devoción al estudio.

A raíz que el parentesco tiene un papel importante a nivel social, hay una jerarquía compleja en la sociedad vietnamita, donde todas las conmemoraciones y celebraciones dentro de un clan siguen los principios de estas nueve generaciones que la componen. En este rango jerárquico, las personas más jóvenes pueden tener una posición más alta en la jerarquía familiar en relación a una persona mayor y debe ser respetado como un anciano, si su padre fuera más viejo pero tiene un primo más viejo cuyo padre fue más joven que el padre del primer hijo, entonces el primer hijo debería tener un papel más alto. En otras palabras, sí eres más joven que tú primo pero tú tío es más joven que tú padre, tendrás un papel más alto (órdenes jerárquicos de clanes vietnamitas, ver organización social en la cita 3) se trata indudablemente de un complejo sistema de relaciones  resultado del confucionismo y las normas sociales, que se transmiten generacionalmente.

Junto con las obligaciones para el clan y la familia, la educación ha jugado un papel vital para la cultura de Vietnam. En los tiempos antiguos, los estudiantes eran considerados parte superior de la sociedad y cuando los hombres no eran de sangre noble pero se superaban en sus aprendizajes, podían elevar su estatus social luego de pasar por un riguroso examen imperial, que podría abrirles las puertas a una posición en el gobierno, incluso otorgándoles poder y prestigio.

En la época socialista, la vida cultural de Vietnam influida por los medios de comunicación que difundían y promovían  las culturales de programas socialistas, de las naciones comunistas como la Unión Soviética, China, Cuba, rechazaban las influencias culturales extranjeras pero a partir de la década de 1990, luego de la caída del muro de Berlín (desencadenante de un cambio radical en las políticas y geografías de Eurasia) Vietnam ha experimentado una mayor apertura  a la cultura y medios de comunicación de Asia, Europa y América.

Hablemos de Budismo Mayahana: Los sonidos de la mente “Sutras y Mantras”  vibraciones de la naturaleza e iluminación del espíritu en conciencia pura

El budismo Mayahana es una de las tres ramas del budismo y tiene sus orígenes en la India.  Las escrituras Mahāyāna fueron fijadas por escrito en el siglo I de nuestra era, se trata de los sutras de La Perfección de la Sabiduría, que se presentan como sermones reales de Buda que habrían estado ocultos.  Según algunas fuentes, estos sermones fueron pasados por tradición oral como otros sutras, pero otras fuentes afirman que fueron ocultados y después revelados varios siglos más adelante por una vía mitológica. Además de Sutras (mantras o sonido con significado), algunos textos Mahāyāna son esencialmente comentarios.

Cabe ampliar en este punto,  ¿qué es un mantra? , y ¿qué es un supra?, para ello,  tomo las palabras del Dr. Deepak  Chopra,  para dar luz en esta significación explicando que – El mantra en sí mismo no significa nada; es sólo una vibración, un sonido. Se convierte en Sutra, cuando hay una intención codificada en el sonido. Sutra es una palabra en sánscrito que deriva de la voz latina “sutre” que es la raíz de la palabra castellana “suturar”, que significa “unir con costura” – (vieron siempre hay un sastre en todo esto). Un Sutra es literalmente un zurcido en el alma, un zurcido de intención, por tanto los mantras como los Sutras accionan como vehículo para la meditación y nos permiten trascender a una conciencia más profunda, a lo que diríamos ambiciosamente la búsqueda de la esencia del ser como raíz y sustento de todo lo que existe.  Puedes utilizar el mantra para trascender y después una palabra, un Sutra, para sembrar una intención particular en tu conciencia.  Lo cierto es que los mensajes de los sutras son simples y complejos al mismo tiempo, depende del nivel de comprensión y elevación de cada ser.

La antigua tradición de sabiduría védica (veda: es una palabra en sánscrito que significa “Conocimiento”)  analizó los distintos sonidos de la naturaleza, e identificó las vibraciones fundamentales del mundo que nos rodea presentes en nuestra mente como expresiones que constituyen la base del lenguaje humano que aplicamos desde bebes inclusive en nuestro primario lenguaje de monosílabos poco entendibles.

Los sonidos contienen una vibración que si escuchamos cuidadosamente, está presente en toda la naturaleza, son los sonidos del viento, de los animales, del fuego que arde, del trueno, de la corriente del río, del estallido de las olas en la playa, del hielo que cruje, de la lluvia que cae en la hierba, la mariposa que se posa y el fruto que se desprende y la roca que suena tal como una campana porque la naturaleza es vibración. El ser infinito vibra y su vibración es rítmica, musical y primordial, lo importante es aprender a escucharla. Es interesante vincular la aparición de una libélula que transformada en mariposa nos lleva a lo largo de toda la trama de la película NO QUEMAR para capitalizar la significación de las escenas que nos relatan la conexión de los recuerdos de la dra. Tram y su familia. La vibración es el medio por el cual el potencial infinito se expresa como universo manifiesto, por eso sostengo que los humanos somos conexiones de energía en permanente acción  y  fricción y todos vibramos a distintas frecuencias.

Los vedas o textos del conocimiento (cuya traducción sería “ver la verdad”) también afirman que si recitas en voz alta un mantra, su patrón específico de vibraciones genera efectos propios que pueden dar lugar a sucesos en el ámbito físico e influyen en tu mente y la salud de tu cuerpo. Si practicas la recitación mental de un mantra, la experiencia puede ser muy interesante,  verás como genera una vibración mental en tu ser, que luego se vuelve más abstracta a medida que ingresas en tu propio ser interior; esta vibración finalmente te traslada al campo de la conciencia o espíritu puro desde donde surgió la misma vibración. Por ello, un mantra es una manera muy eficaz de trascender y regresar a la fuente de pensamiento, que es conciencia pura. Ésta es la razón por la que se recomiendan mantras específicos: por las vibraciones propias que inducen (sugerimos videos de mantras).  Te invito a que intentes esa prueba de meditar y bucear en tu propio yo.

En los sutras del budismo mahayana se recomienda el cultivo del dhyana (estado de quietud e inacción para meditar)  como la vía preferente para conseguir el nirvana (estado de liberación del sufrimiento).  La escuela del dhyana cultiva la meditación como medio para llegar a la iluminación. Cuando entramos en este estadio  de concentración, la quietud tiene que ver específicamente con la mente. Cuando nos enfocamos en la inacción no nos referimos a la quietud del cuerpo sino a la quietud de la mente. Una persona puede estar perfectamente quieta y sin embargo su mente encontrarse en un estado de hiperactividad o estado rajásico, y se apasiona en sus pensamientos. Su cuerpo puede estar quieto, pero su mente se encuentra saltando de un pensamiento a otro, de una emoción a otra. Lo contrario también es cierto, una persona puede estar con su cuerpo en movimiento pero su mente perfectamente quieta, estado de no mente, actuar como autómata.

Analizando la meditación en otros lugares de Asia, el Chan (versión china de la secta del budismo Mahāyāna , llamada Dhyana en su origen indio y cuyo nombre se lee Zen en japonés) en su versión india, se observa como una progresión en distintos estados de la meditación que se suceden en un cultivo gradual del ejercicio, sin embargo,  el Chan chino le aporta como novedad la idea de un acceso directo y espontáneo al estado último y superior de todos ellos, aquel que precede inmediatamente a la experiencia del nirvana, sin necesidad de experimentar los anteriores, mediante vías de acceso espontáneas. El Chan es por antonomasia la tradición budista de la intuición y la espontaneidad.  Desde China, el budismo Chan se extendió con éxito a los actuales Corea, Japón, Vietnam y el Tíbet.

Retomando el análisis tenemos que acotar que el budismo Zen es una de las ramas de Mahāyāna, y se practica en el sur de Vietnam, en donde se conoce como thiền  (escuela que aplica la meditación). Bodhidharma es, según la leyenda, el 28º patriarca del linaje del budismo zen, al que le sucederían seis patriarcas más, el último de los cuales fue Huínéng con quien culmina la línea del patriarcado zen, pero no la línea sucesoria del zen. Desde Huìnéng se extiende una completa genealogía que liga maestros, enseñanzas y monasterios hasta llegar a los tiempos actuales con complejos árboles genealógicos que pueden  encontrarse aún en los monasterios chinos o japoneses.  Las enseñanzas de zen incluyen varias fuentes del pensamiento majaiana, incluimos literaturas varias que pueden consultar desde el siguiente link para ampliar conceptos (ver: http://es.wikipedia.org/wiki/Zen)  Igualmente para entender su significancia podemos decir  que el zen se centra en el cultivo de la mente.

El budismo thién (禪宗 thiền tông) es el nombre vietnamita que recibe la escuela de budismo zen. Según cuenta la tradición de Vietnam, en el  580, Vinitaruchi (monje de la India) viajó a Vietnam después de completar sus estudios con el tercer patriarca del zen chino, el maestro Sengcan, para divulgar las enseñanzas que alcanzaron su momento de mayor esplendor  en el siglo X, con el patriarca Van Hanh. Otras escuelas vietnamitas de zen son la Vo Ngon Thong (Vô Ngôn Thông), asociada a las enseñanzas de Mazu, y la Thao Duong (Thảo Đường), que incorpora las técnicas de canto nianfo (ambas fundadas por monjes chinos). La escuela Truc Lam (Trúc Lâm) fue fundada por un rey vietnamita y evidencia una gran influencia del confucianismo y de la filosofía taoísta. En el siglo XVII un grupo de monjes chinos liderados por Nguyen Thieu (Nguyên Thiều) esteblecieron una nueva y vigorosa escuela, la lam te (lâm tế, pronunciación vietnamita de linyí). De esta se desprende una  rama conocida como la escuela Lieu Quan (Liễu Quán) que se funda en el siglo XVIII y es predominante en el zen vietnamita actual.

El activista por la paz, Thích Nhất Hạnh (4), autor de más de 100 libros sobre el zen en distintos idiomas, es el más famoso practicante de Budismo Thiền sincronizado en Occidente, estudió religión comparada en la Universidad de Princeton y fue profesor de Budismo en la Universidad de Columbia en época de la guerra de Vietnam, suceso que tomamos para el desarrollo de este trabajo investigativo volcado a las creencias.

Nhat Hanh ha realizado una mixtura que involucra tradiciones Zen, enseñanzas con las percepciones de otros Mahayana, tradiciones budistas, los métodos de theravada del budismo, y las ideas de la psicología occidental, para ofrecer una luz moderna en la práctica de la meditación. Nhat Hanh también ha sido un líder promoviendo el papel activo del individuo en la creación de un cambio. (ver lectura recomendada:  Nhat Hanh honrado como héroe Interreligioso para la Read TheSpirit)

Hablemos del  Budismo Theravada “la escuela más antigua del budismo”

El gobierno vietnamita permite la práctica del budismo pero mantiene un férreo control sobre las organizaciones budistas. Cabe destacar que el budismo fue introducido en el siglo II de nuestra era, mientras que el confucianismo y el taoísmo chinos han tenido una fuerte influencia y arraigo en el país pero generalmente se les sigue conjuntamente con el budismo.

Al independizarse de China en el siglo X, el pueblo vietnamita expandió su territorio e incorporó a su cultura,  costumbres y raíces del Imperio Jemer (conocido también como Imperio de Angkor ) de raíces indias, que se vieron reflejadas en las costumbres, la arquitectura y la concepción de lo sagrado. La importancia de la mentalidad estuvo ampliamente relacionada con la religión hindú, sin embargo en el siglo XIII incorporó el budismo theravada.

En lo que hace al Budismo Theravada, es importante aclarar que se trata de la escuela más antigua del budismo y es  una de las 19 escuelas nikaya o sea aquellas escuelas de budismo que sólo aceptan como auténticos los sutras o discursos de Buda (compendio de discursos que dio a lo largo de su vida desde la iluminación) e incluye los de sus seguidores contenidos en el Canon Pāli (que es la colección de los antiguos textos budistas escritos en el idioma pali), que constituyen el cuerpo doctrinal y fundacional del budismo Theravāda, que significa doctrina).  Estos escritos vienen de la India y se completaron durante los siglos subsecuentes a la muerte de Buda (420-368 a. C.). Esta línea religiosa es relativamente conservadora y la más cercana al budismo temprano, por lo cual se podría considerar dentro de la ortodoxia (o sea una doctrina donde las opiniones correctas son compartidas, sostenidas y aplicadas por toda la sociedad).

Es importante tomar en este contexto la filosofía de esta religión como aprendizaje para su análisis ya que alienta la introspección, ese mirarse hacia dentro de sí en la búsqueda del ser y del encuentro con el yo y sus circunstancias.

El theravada promueve el concepto de vibhajjavada (literalmente  la enseñanza del análisis, en idioma palí). Esta doctrina sostiene que la introspección debe ser el resultado de una experiencia propia e individual, que se base en una investigación crítica de sí mismo y un razonamiento claro de los hechos y no de las sensaciones que nos produce el suceso, tomando en cuenta los consejos de los sabios, porque  de ellos y sus enseñanzas y la evaluación de las propias experiencias surgen  los instrumentos para juzgar las prácticas.

Por ello la película NO QUEMAR es un ejemplo válido aplicable a estas observaciones, tenemos las experiencias de vida por un lado, los consejos de los mayores y la visión de lo cotidiano y sencillo que pasa a ser relevante al querer evadirse de la guerra para pensar en un hecho hermoso que lo sustraiga a uno del dolor y la desesperanza en la que vive.

Luchar contra nuestros propios miedos e incertidumbres: La liberación de dukkha y el alcance del principio nirvana, aprendiendo a meditar…

El objetivo theravada es la liberación (o libertad) de dukkha , pero a qué nos referimos cuando hablamos de dukkha.

El término  duckka es relacionado directamente con el sufrimiento, traducción que no es completamente correcta ya que ha llevado a contribuir a una visión un tanto escéptica del budismo, ya que dukkha hace referencia a la incomodidad que provoca el estar con alguien que no te agrada y no compartir la existencia con alguien que sí quisieras, o sea que también conlleva a la valoración de lo que nos provoca descontento, desilusión o insatisfacción, por la carencia o pérdida y aquello que nos incomoda o nos causa algún tipo de tristeza, dolor, melancolía y afecta la tranquilidad ocasionando malestar y fricciones en las relaciones humanas.  También el dukkha se asocia a la frustración y a la irritabilidad cuando estamos bajo presión, luchando contra corriente o experimentando la vacuidad.  Hay personas que viven en agonía permanente enroscadas en malos pensamientos y pesares, en permanente estado de tensión.  Como lo vimos en la película NO QUEMAR, cada día era un desafío y  un sufrimiento tras del otro, y en ESTADO DE GUERRA es más común morir que comer.  Esa angustia existencial de la médica que ve todos los días morir un paciente y no tener insumos ni alimento para salvar vidas.

Esa carga o peso existencial inherente a la condición samsárica o condición humana, es lo que afecta nuestros sentimientos más profundos y un testimonio como el que vemos en el film NO QUEMAR es lo que nos moviliza a concientizar sobre la necesidad de ponernos en los zapatos del otro, cultivando la resiliencia (5), para entender las realidades del mundo y las consecuencias de las decisiones humanas y obrar positivamente  valiéndose de la capacidad de afrontar la adversidad saliendo fortalecido y alcanzando un estado de excelencia profesional y personal . (6) Esa capacidad de resistencia se prueba en situaciones de fuerte impacto y prolongado estrés, como por ejemplo el debido a la pérdida inesperada de un ser querido, al maltrato o abuso psíquico o físico, el abandono afectivo, situaciones de fracaso, catástrofes naturales y pobrezas extremas. Podría decirse que la resiliencia es la entereza más allá de la resistencia. Es la capacidad de sobreponerse a un estímulo adverso. Por eso para el budista, Duḥkha es el resultado de no actuar ni pensar de manera que sea realmente consecuente con las realidades de la existencia, pues todos estamos sujetos al cambio y a la insustancialidad.

Para la religión budista, la vida es un ciclo con cambios, y se lo conoce con la palabra Anitya  que significa literalmente “transitoriedad”, “cambio” o “no permanencia” (7).  En mi interpretación, tomando parte de lo que dice esta religión para mi propia existencia en la apertura que uno da a su propia experiencia hacia el conocimiento de otras culturas multi-religiosa-mente hablando, es entender que nada es para siempre y se te presta por un rato. Por tanto los cambios son síntomas de evolución e inteligencia.

Y respecto a la insustancialidad, Anātman (8), es  el resultado de tener una actitud que admite la posibilidad de una satisfacción duradera o de la existencia de un ser, un “yo”, al que proteger o beneficiar.  El budismo afirma que nuestra idea sobre la existencia de nuestro  ego es en realidad una idea falsa que surge sobre lo que no es más que una colección temporal de numerosos procesos dinámicos interdependientes y condicionados en constante cambio. De estos procesos surge el protagonismo de la conciencia, así como la noción de ser una individualidad.

Por eso como lo vemos en este testimonio de NO QUEMAR,  la consecuencia de no aceptar Anitya, la impermanencia, es que experimentamos  como occidentales la vivencia del sufrimiento en los momentos de inseguridad, decepción, frustración o dolor, cuando la transitoriedad o cambio se nos manifiesta en el transcurso de la vida y sobre todo al filo de la muerte. Y  la consecuencia de no aceptar Anātman(9), la Insustancialidad, la ilusión del “yo”, es que a veces en la vida nos resistimos o luchamos internamente contra todo lo que interpretamos o creemos ver como un posible ataque o una injusticia, de la vida misma en ocasiones, hacia este “yo”.

Anatman, al igual que el resto de afirmaciones filosóficas del budismo, es para sus seguidores, un elemento de práctica en el que investigar y no una convención de fe. Nace teniendo como punto de partida la experiencia, que siempre supedita a los razonamientos en el budismo. Esa experiencia de «olvidarse a sí-mismo», surge normalmente a través de un camino simultáneo de aprendizaje, debido a la práctica permanente de entregarse plena e incondicionalmente a la acción que se está realizando en este preciso instante presente, cualquiera que sea, y debido a la práctica de la meditación (bhavana o cultivo de la mente).

El descontento (Duḥkha) no es sólo consecuencia de la ley de Anitya, del cambio y la impermanencia (10), sino que también está a su vez sujeta a ella. El Budismo nos enseña ecuanimidad en medio del cambio y cómo responder más sabiamente a la impermanencia, a lo no permanente. Lo vital es móvil. El cambio resulta inevitable, porque evoluciona o involuciona y las cosas se modifican porque también intervienen personas y factores en los distintos contextos como lo vemos en la reacción ante la muerte, un hecho que a todos nos tocará enfrentar y reaccionamos frente al cambio de diferentes formas, para muchos  el cambio puede ser aterrador, hasta intimidante o causar tristeza y generar miedo a lo desconocido, sin embargo para otros, el cambio puede ser excitante y hasta un gran desafío, incluso algunas veces aceptamos el cambio y otras nos resistimos a él. Lo importante es asumir que estamos de paso, que somos seres transitorios en evolución permanente dentro del cosmos y el cambio es algo natural.

Así los procesos de aparición y desaparición de Duḥkha se suelen ir alternando en la vida, es el ciclo de nacimiento, vida, muerte y rencarnación (renacimiento para el budismo) que llamamos (Samsāra), tiene que ver con el Karma, con las acciones hechas para bien o para mal que determinan el destino futuro de cada ser en «el proceso del llegar a ser» (evolución o devolución),  o pueden llegar a extinguirse de manera definitiva, una vez que hayamos visto el origen de Duḥkha de manera clara mediante la práctica y la disciplina. La liberación de las ataduras del karma y del ciclo de re encarnaciones es el proceso cíclico conocido en el hinduismo como el logro del moksha.

Es el estado de Nirvāņa, momento de extinción de los deseos materiales cuando es posible hallar belleza y plenitud, gozo y comodidad en un mundo de cambio. La experiencia del nirvana es perfectamente posible mediante el trabajo y el estudio sobre uno mismo alcanzado a través de la meditación y el encuentro de nuestra propia esencia.

El término nirvana tiene su origen en el sánscrito y significa “calma” o “quietud”. En religiones hindúes como el jainismo, el hinduismo y el budismo, indica un estado en el cual no se produce ningún tipo de actividad mental, lo que significa la liberación del espíritu. Pero según el contexto religioso en el cual se lo coloque el nirvana posee distintos tipos de implicaciones.

Alcanzar Nirvana

Nirvana es un concepto central del budismo;  El Principio de nirvana es un concepto que alude en psicoanálisis a los esfuerzos de la psiquis tendientes a eliminar, suprimir o reducir a un mínimo posible la tensión de la excitación, sea ésta motivada desde estímulos externos o responda a emociones internas, o sea que estamos desatando los nudos de la mente.

Según las Cuatro Nobles Verdades, la naturaleza de la vida es sufrimiento,  y el origen de dukkha, el deseo o «sed de vivir» va acompañado de todas las pasiones y apegos,  esta segunda verdad nos revela que el origen del sufrimiento es  “el anhelo”,  en tercer  término el sufrimiento puede extinguirse, extinguiendo su causa, porque  es en la cesación de dukkha  que se alcanza el Nirvana “la Verdad absoluta, la Realidad última”; la cuarta Noble Verdad es, “el Sendero que conduce al cese del sufrimiento” y a la experiencia del Nirvana, que también completa el continuo ciclo de nacimiento y muerte.

El theravada enseña que el nirvana se alcanza antes siendo un noble discípulo de Buda: un arahant. En opinión de los theravadas, el nirvana alcanzado por los arahants es el mismo que el obtenido por el propio Buda. Pero el de él es superior debido a que lo alcanzó por sí mismo y supo enseñar a otros. Los arahants alcanzan el nirvana en parte debido a sus enseñanzas.

En la creencia theravada, algunas personas practicantes comprometidos pueden alcanzar la iluminación en una única vida. Otros pueden necesitar varias, según van alcanzando estados conscientes más profundos.

Por ello muchas veces hago referencia a que algunos seres tenemos muchas vidas en una vida.

Diferencias sustanciales entre budismo theravada y mahayana

Aunque el budismo Theravāda se atiene estrictamente a las enseñanzas que con más claridad podemos atribuir al Buda histórico, el budismo Mahayana reconoce en la enseñanza del propio Buda más un método que una doctrina; un método similar al método científico, en el sentido que indaga para descubrir la verdad, sin prejuicios y con total libertad para criticar o poner en duda enseñanzas o teorías del pasado.

Es decir que lo que el Mahayana enseña puede verificarse de una forma esencialmente idéntica a cómo se confirma la validez de las teorías científicas. Esto ha conducido recientemente a despertar un interés mutuo por parte de destacados maestros budistas y reconocidos científicos que se han reunido en una serie de encuentros que han explorado la relación entre Budismo y Ciencia.

La tercera escuela principal del budismo; el Vajrayāna

La tercera escuela principal del budismo, es el Vajrayāna  que lleva al último paso en la evolución del budismo indio. Para el Vajrayāna (12), en la medida en que dejamos de vernos obligados a rechazar nuestras tendencias neuróticas, aumenta también nuestra compasión y comprensión por los demás, lo cual nos permite trabajar más directa y hábilmente con ellos.

En esta fase entra el proceso de meditación.  Cuando aprendemos a abrirnos a los venenos de nuestra mente y reconocemos que todos ellos son fijaciones que emergen de la desconexión de nuestra auténtica naturaleza, comenzamos a sustraernos a su poder. Este tercer camino es el único que nos permite acceder a la energía vital contenida en los venenos, una energía que puede ayudarnos a mantener nuestra conexión con la tierra, nuestra pasión y nuestra vida cotidiana.

Festividades budistas y danzas típicas

Las principales festividades budistas que se celebran en el país son el Vesak (Natalicio de Buda) y el Vulan o Ullambana (Festival de las ánimas o de piedad filial). Generalmente, los vietnamitas suelen visitar los templos en el décimo quinto día del mes lunar, así como durante los diversos días feriados del budismo. Muchos creyentes se colocan una túnica gris sobre su ropa normal al ingresar a un templo budista, para demostrar su determinación de ser un budista de convicción.

Los monjes son denominados como “maestros” (thay), mientras que las monjas son llamadas “hermanas” (su co). Todos los que son consagrados en la vida religiosa adoptan el apelativo Trich, que denota que se han tomado votos de desapego del mundo material, apartándose incluso de su familia terrenal, para unirse a la Sangha o comunidad budista. Muchos vietnamitas de escasos recursos ingresan a la Sangha para poder recibir educación superior, y en algunos casos llegan a dominar otro idioma generalmente el chino, francés o inglés.

Las características más significantes del pensamiento budista en Vietnam es la integración de las tradiciones animistas, budistas, confucianistas y taoístas. En este aspecto, el caso vietnamita es prácticamente único. Los rituales, creencias y nociones de su forma religiosa reflejan cada una de esas tradiciones.

La Danza tradicional vietnamita incluye varias formas diferentes.  Gran parte del teatro vietnamita y música vietnamita están entrelazados entre sí, como con la danza vietnamita. Formas de teatro popular como Hát tuồng, Hát chèoy bị lương a menudo cuentan con baile, sin embargo estas danzas se realizan de manera liberal sin normas establecidas, a diferencia de otros estilos de danza más específicos.

La danza del León o múa lân, fue importada de China a la cultura vietnamita, donde desarrolló su propio estilo distintivo. Se realiza principalmente en fiestas tradicionales como el Tet (año nuevo Lunar) y TET trung thu (Festival de Lespedeza o trébol), sino como también en otras ocasiones como la apertura de un nuevo negocio. La danza del León es altamente simbólica y se aplican distintos estilos,  son típicamente acompañadas de artes marciales y acrobacias, supuestamente usadas para espantar los malos espíritus.

Las Danzas de la corte imperial con nhà nhạc (música de la corte de la Dinastía Trần a la Dinastía Nguyen) fueron las danzas intrincadas de la Corte Imperial Vietnamita y que ha sido declarada junto con todo el nhà nhạc como un patrimonio cultural inmaterial.  Estas danzas requieren gran habilidad y los bailarines son a menudo vestidos con trajes extravagantes. Actualmente, se realizan festivales en Hué (múa cung đình Huế – danza de corte) u otras ocasiones especiales (a menudo televisadas), con el fin de promover las artes tradicionales.

Algunos de los bailes más populares son la Danza de ventilador – vũ Thừa, la Danza de la linterna – lục cúng hoa kế, la  Danza de Lotus – múa sen, múa bài bông, el  Baile de bandera, el del sombrero o múa Rawiel, el Baile de la vela,  la  Danza de plato – mâm múa, la Danza de incienso y la Danza de bufanda.

Conclusiones finales

Para concluir podemos decir entonces que mientras que la insustancialidad es la principal enseñanza del Budismo, la eliminación o extinción del descontento (Duḥkha) es su principal y último objetivo. Por ende la búsqueda de la felicidad es  el propósito que lleva a una gran búsqueda espiritual, por ello la doctrina budista  nos enseña que se hace indispensable aceptar la existencia de esa insatisfacción que aparece de manera intermitente, y por tanto, que el sufrimiento es una realidad inherente a existir, y es el mismo Buda quien reconoció y animó a conservar esos  estados  de gozo y los momentos felices, y vivirlos a pleno, porque indudablemente como sabemos no son para siempre, y como bien dice, son coronados por la muerte.

Cuando el individuo toma conciencia de sus propios estados mentales y en esa percepción interna aprende a conocerse a sí mismo, es capaz de desarrollar habilidades y corregir puntos específicos de su personalidad que pueden ser factores beneficiosos para una buena relación con los demás.

La capacidad reflexiva que hacemos de nuestros propios actos nos lleva a entender las tres fases del ser humano, cuerpo-mente-espíritu,  y cultivar nuestra sensibilidad al conocer nuestro mundo síquico.

Entre los budistas, el saludo consiste en juntar las palmas de sus manos a la altura del pecho y decir Mo Phat (Alabado sea Buda) u otra forma de saludo consiste en recitar el nombre Amitabha Buda. Yo me sumo simplemente a inclinarme con respeto ante la sabiduría que cosechamos en el entendimiento de creencias y cultos en la lectura compartida  y con  el mayor de los respetos alzo mis manos y con la mirada en cada uno les doy gracias por leerme.

Citas:

(1)    La Guerra de Vietnam (Chiến tranh Việt Nam en vietnamita) llamada también Segunda Guerra de Indochina, fue un conflicto bélico que enfrentó entre 1964 y 1975 a la República de Vietnam, o Vietnam del Sur, y a los Estados Unidos, contra la República Democrática de Vietnam, o Vietnam del Norte, y el Frente Nacional de Liberación de Vietnam, apoyados por el bloque comunista, en el contexto general de la Guerra Fría. Tras el fin de la guerra, con el armisticio entre el sur y el norte, la guerra de Vietnam quedó marcada en la historia como la primera derrota de los Estados Unidos en una guerra.  Recomendamos leer: http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Vietnam

(2)    No quemar está basada en una historia real: “El diario de ðng Thuy Tram”, escrito durante la guerra por una joven doctora de Hanoi, de24 años, ðng Thuy Tram que se ofreció a trabajar en los campos de batalla en provincia de Quang Ngai. Esta joven fue asesinada por fuerzas estadounidenses y un oficial descubrió su diario. El militar tenía órdenes estrictas de destruir todos los documentos sin valor militar. Cuando estaba a punto de tirarlo al fuego, un oficial vietnamita le dijo: “No queme esto… tiene fuego en su interior”. Contra las regulaciones, el oficial logró mantener el diario durante treinta y cinco años en su poder hasta que se habilitó la alternativa de hacérselo llegar a la madre de ðng Thuy Tram en 2005. Cuando el diario fue publicado en Vietnam,  causó sensación nacional y se convirtió en un best-seller inmediatamente.

(3)    Ver tema parentesco:  http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_Vietnam

(4)    http://translate.google.com.ar/translate?hl=es-419&sl=en&u=http://en.wikipedia.org/wiki/Thich_Nhat_Hanh&prev=/search%3Fq%3Dth%25C3%25ADch%2Bnh%25E1%25BA%25A5t%2Bh%25E1%25BA%25A1nh%26hl%3Des-419%26biw%3D1360%26bih%3D619%26prmd%3Dimvnsba&sa=X&ei=QDMUUJf3H6b10gH7h4GoCQ&sqi=2&ved=0CGAQ7gEwAQ

(5)    Análisis de la experiencia educativa desde la didáctica http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=127&id_articulo=199

(6)    Desde la Neurociencia se considera que las personas más resilientes tienen mayor equilibrio emocional frente a las situaciones de estrés, soportando mejor la presión. Esto les permite una sensación de control frente a los acontecimientos y mayor capacidad para afrontar retos  La Resiliencia, es el convencimiento que tiene un individuo o equipo en superar los obstáculos de manera exitosa sin pensar en la derrota a pesar que los resultados estén en contra, al final surge un comportamiento ejemplar a destacar en situaciones de incertidumbre con resultados altamente positivos.(E.Machacon 2011 aspectos vividos Nov-Dic 2010)

(7)    Anitya:   Transitoriedad.  De acuerdo con esta doctrina, la vida humana manifiesta este flujo en el ciclo de nacimiento y renacimiento, envejecimiento y muerte y en toda experiencia de pérdida. Sostiene que todas las cosas son transitorias, aferrarse a ellas es un empeño vano que conduce al sufrimiento o dukkaha).

(8)    Anātman, la insustancialidad, es uno de los elementos más importantes y más característicos de las enseñanzas budistas.

(9)    “An”, es una negación, y la expresión “Atman”, alma, auténtico ser,  esencia verdadera.  Para el Buda, si todo cambia (anitia) entonces no puede haber una entidad permanente en el ser, de ahí An-atman-no alma

(10)Recomendamos leer:  http://www.thesecretsofyoga.com/spanish/yoga-articles/Impermanence.html

(11) Nirvana: http://es.wikipedia.org/wiki/Nirvana_(espiritualidad)

(12)El Vajrayāna, conocido como Budismo tántrico existe hoy en la forma de dos grandes sub-escuelas: el  Budismo tibetano, encontrado en el Tíbet, Bhutan, el norte de la India, Nepal, el sudoeste de China, Mongolia y el único estado budista de Europa, Kalmukia, y el Budismo Shingon, encontrado en Japón.

Anexo:  Vietnam tiene una serie de monumento clasificados por la UNESCO como Patrimonios de la Humanidad, como también reliquias culturales consideradas como patrimonio inmaterial que se dividen en categorías específicas:

* Sitios del patrimonio cultural  Hội An: una ciudad antigua y centro comercial que en 1999, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, como bien conservado ejemplo de puerto comercial del sureste asiático entre los siglos XV y XIX, cuyos edificios muestran una mezcla única de influencias locales y foráneas.   ///  Ciudad Imperial de Huế: complejo de monumentos en la antigua capital imperial. // El Santuario Mi-Sön o Mi-Sön es un conjunto de aproximadamente 70 templos interconectados, situados en la provincia de Quang Nam

* Patrimonio cultural inmaterial

Nhã nhạc: Una forma de música de la corte vietnamita. significa «música elegante» o «música ceremonial») se refiere específicamente a la música de corte vietnamita realizada desde la Dinastía Trần del siglo XIII hasta la Dinastía Nguyen, que terminó en el siglo XX.

Espacio de cultura Gong en las tierras altas centrales de Vietnam.    Ca trù.   Quan họ

Hay un número de otros posibles sitios del patrimonio mundial, como también patrimonios culturales inmateriales que Vietnam ha completado los documentos sobre el reconocimiento de UNESCO en el futuro.

* Sitios del patrimonio natural

Parque Nacional Phong Nha-Ke Bang ubicado en la provincia de Quang Binh fue reconocido Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO  (ver http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Nacional_Phong_Nha-Ke_Bang)

Bahía de Ha-Long (ver http://es.wikipedia.org/wiki/Bah%C3%ADa_de_Ha-Long)

Recomendamos leer:

Vietnam país multiétnico: grupos étnicos http://www.microsofttranslator.com/bv.aspx?from=en&to=es&a=http%3A%2F%2Fen.wikipedia.org%2Fwiki%2FList_of_ethnic_groups_in_Vietnam

Confucionismo:  http://es.wikipedia.org/wiki/Confucianismo

Proverbios de Confucio:  http://es.wikipedia.org/wiki/Cuatro_Libros

Los cuatro libros del confucionismo http://es.wikipedia.org/wiki/Cuatro_Libros

Resiliencia http://es.wikipedia.org/wiki/Resiliencia_(psicolog%C3%ADa)

Las cuatro nobles verdades http://www.oshogulaab.com/BUDA/TEXTOS/4NOBLESVERDADES.htm

Thich Nhat Hanh http://translate.google.com.ar/translate?hl=es-419&sl=en&u=http://en.wikipedia.org/wiki/Thich_Nhat_Hanh&prev=/search%3Fq%3Dth%25C3%25ADch%2Bnh%25E1%25BA%25A5t%2Bh%25E1%25BA%25A1nh%26hl%3Des-419%26biw%3D1360%26bih%3D619%26prmd%3Dimvnsba&sa=X&ei=QDMUUJf3H6b10gH7h4GoCQ&sqi=2&ved=0CGAQ7gEwAQ

Andrés Percivale primer corresponsal de la televisión Argentina en Vietnam  entrevista http://www.mantra.com.ar/Entrevistas/andres.html

VIDEOS DE MANTRAS

Imee Ooi – Namo Guan Shi Yin Bodhisattva (Chanting) http://www.youtube.com/watch?v=EP_2Cr03uNI&feature=results_video&playnext=1&list=PL90A1DB4F1EB47AEB

Magical Healing Mantra: Om Mani Padme Hum  http://www.youtube.com/watch?v=TDUdT5z_CBU

Buddhist Meditation Music – Relax   http://www.youtube.com/watch?v=qz4V7HuZJ_Q&feature=watch_response

Thich Nhat Hanh. Qué es el Nirvana.SubEsp.avi  (Incluye una breve reseña del maestro) http://www.youtube.com/watch?v=7cO1GbBxr-I

Thich Nhat Hanh  Plum village -The Bell Chant  http://www.youtube.com/watch?v=uwK9W3Ob-zA

Thich Nhat Hanh: March 29th 2012 Royal Festival Hall  http://www.youtube.com/watch?v=4ERjSS4_UBM&feature=related

Navegando en una barca por el rio del perfume en Vietnam http://www.youtube.com/watch?v=VuFTtahVZHw

COMO MEDITAR – 1 de 4  http://www.youtube.com/watch?v=-sGmNXt7E2s&feature=related

Turismo y música

Vietnam – 30 años después de la guerra http://www.youtube.com/watch?v=O8TCeX87OIY&feature=related

Vietnam Music Video – HUE THUONG – VAN KHANH http://www.youtube.com/watch?v=URTxKUkdSRs

Mariage D’ Amour (by Richard Clayderman) http://www.youtube.com/watch?v=DMZH38skIQQ&feature=related

Película NO QUEMAR

Đng đt – Nht ký Đng Thùy Trâm – The Diary of Dang Thuy Tram http://www.youtube.com/watch?v=5rwGYQHb7LU&feature=related

Đừng đốt – Nhật ký Đặng Thùy Trâm – The Diary of Dang Thuy Tram http://www.youtube.com/watch?v=Tx_qW4TlCBk

Đừng đốt (Don’t Burn) DVDrip P1/5 http://www.youtube.com/watch?v=58j37Qxaa4M&feature=related

04 Đặng Thùy Trâm http://www.youtube.com/watch?v=blPPVlHHssI&feature=related

Đừng đốt (Don’t Burn) DVDrip P5/5   (escenas finales conmovedoras) http://www.youtube.com/watch?v=QcJoxPvOQIw&feature=endscreen

Dung dot clip6 no se puede detener la bala disparada http://www.youtube.com/watch?v=thfcIaCmOYg&feature=relatedDung dot clip7  (la madre de la médica fallecida lee el diario de su hija) http://www.youtube.com/watch?v=AArmJWGat50&feature=relmfu

 

El 25 de Julio cine-debate Vietnam

La curiosidad, como elemento de motivación para descubrir y conocer realidades de distintas latitudes del mundo. La cultura, como símbolo de expresión de los pueblos. El cine, entre las disciplinas del arte que integra universalmente.

El formato mensual de “cine-debate” junto a sedes diplomáticas para conocer de los aspectos socio-culturales e históricos de los distintos países. La propuesta en la sala “Godard” del ELEVAGE Hotel & Resort para el próximo miércoles 25 de Julio a las 18.30hs.

La proyección de  “No Quemar”.  Una película de Dang Nhat Minh. Basada en una historia real: “El diario de ðng Thuy Tram”, escrito durante la guerra por una joven  doctora de Hanoi. A los 24 años, ðng Thuy Tram que se ofreció a trabajar en los campos de batalla en  provincia de Quang Ngai. Fue asesinada por fuerzas estadounidenses y un oficial descubrió su  diario. El militar estaba bajo órdenes de destruir todos los documentos sin valor militar. Cuando  estaba a punto de tirarlo al fuego, un oficial vietnamita compañero le dijo: “No queme esto… tiene fuego en ello.” Contra las regulaciones, el oficial logró mantener el diario durante treinta y cinco  años hasta que se la entregó a la madre de ðng Thuy Tram en 2005.Cuando el diario fue publicado en VietNam, que causó sensación nacional y se convirtió en un best/seller instantáneo. Una emotiva jornada para conocer cultura e historia desde una trama brillantemente relatada y un contenido político muy profundo.

Una vez más, el encuentro de contacto con las culturas del mundo, desde emprender una actividad en conjunto con sedes diplomáticas. Desde nuestra identidad sudamericana la proximidad con las realidades de las naciones desde conocer sus culturas a través del cine.

Vietnam en fecha patriótica para actividades de Mayo

Actividad con el auspicio institucional de la Embajada de Vietnam, oportunamente al conmemorarse el aniversario del nacimiento del líder patriota vietnamita Ho Chi Minh. En la apertura de la jornada

del 19 de Mayo, las palabras del Sr. Embajador Nguyen Van Dao quien brindó referencias del papel que Ho Chi Minh ha cumplido a favor de los valores de la libertad, la independencia y soberanía del pueblo de Viet Nám. Luego compartimos un documental de la vida de este poeta que recorrió el mundo para llevar el mensaje de un Vietnam libre. Luego la proyección de  “No Quemar”  Una película de Dang Nhat Minh. Basada en una historia real: «El diario de ðng Thuy Tram», escrito durante la guerra por una joven  doctora de Hanoi. A los 24 años, ðng Thuy Tram que se ofreció a trabajar en los campos de batalla en  provincia de Quang Ngai. Fue asesinada por fuerzas estadounidenses y un oficial descubrió su  diario. El militar estaba bajo órdenes de destruir todos los documentos sin valor militar. Cuando  estaba a punto de tirarlo al fuego, un oficial vietnamita compañero le dijo: «No queme esto… tiene fuego en ello.»

Contra las regulaciones, el oficial logró mantener el diario durante treinta y cinco  años hasta que se la entregó a la madre de ðng Thuy Tram en 2005.

Cuando el diario fue publicado en VietNam, que causó sensación nacional y se convirtió en un best/seller instantáneo. Una emotiva jornada para conocer cultura e historia desde una trama brillantemente relatada y un contenido político muy profundo.